El informe 2010 de la Fundación Telefónica sobre el estado de la sociedad de la información en España revela que la brecha digital por edades se estáestrechando.
La undécima edición del estudio anual que elabora la Fundación Telefónica sobre la sociedad de la información revela que la brecha digital por edades tiende a estrecharse. Los adultos se suman en un número cada vez mayor al uso de las nuevas tecnologías, mientras que los jóvenes comienzan a abandonar algunas herramientas, como el correo electrónico o los mensajes de texto (SMS) en detrimento de otros recursos, como los ofrecidos por las redes sociales.
La población más madura se siente ahora atraída por el envío de correos electrónicos, la fotografía digital y la visión de vídeos en línea. Resulta destacable, por ejemplo, que en el caso del libro electrónico el sector demográfico de entre cincuenta y cinco y sesenta y cuatro años duplicó el uso del grupo de ciudadanos de veinticinco a treinta y cuatro años.
Los españoles de entre cuarenta y cinco y sesenta y cuatro años forman el segmento poblacional que más ha contribuido al avance de la sociedad de la información durante 2010. La realización de operaciones bancarias online, la presentación digital de la declaración de la renta y la lectura de libros en dispositivos con pantalla táctil son algunas de las actividades frecuentes de este grupo de edad.
Las TIC, claves de la educación
El informe de la Fundación Telefónica destaca que los usuarios de internet en España se acercan a los veintisiete millones, lo que supone el 64,2% de la población. Dos de cada tres españoles se conectan a diario gracias a la expansión de la banda ancha fija (cuyos accesos se incrementaron en un 8,3%) y al uso más habitual de internet móvil. Los hogares con acceso a internet de banda ancha, por su parte, ya son nueve de cada diez.
Otros datos que demuestran la buena marcha de la sociedad de la información son la implantación masiva de las historias clínicas electrónicas (en el 98% de los centros de salud y el 70% de los hospitales) y el pago de impuestos por internet (lo realiza alrededor del 40% de los internautas). Por su parte, la caída de la facturación del sector TIC en el último año (un descenso del 7,3%) no ha frenado la apuesta por la innovación. Las empresas invirtieron 9.559 millones de euros en I+D+i, con un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior.
La educación, por supuesto, no ha quedado al margen de este auge de la sociedad de la información. Las TIC obligan a la formación permanente y, a la vez, constituyen un vehículo que facilita el acceso al conocimiento. Internet se posiciona como una herramienta clave de la educación formal e informal: el 90% de los usuarios españoles opina que la red le ayuda a estar informado.
El 85% de los centros educativos españoles, por otra parte, ya cuenta con conexión de banda ancha, una cifra que crece hasta el 94,1% en el caso de los institutos. La universidad en línea también ha exhibido un importante crecimiento, con 192.000 inscriptos. La institución más popular en este terreno sigue siendo la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con casi 146.000 alumnos matriculados.
0 comentarios:
Publica un comentari a l'entrada